Manifiesto
Somos muchos los que hemos visto con incredulidad cómo una ciudad sin apenas problemas de circulación ha pasado a convertirse en una ratonera en apenas unas semanas tras la inclusión de los carriles bici por parte del Ayuntamiento de Rivas.
No entendemos la motivación que ha podido tener el equipo del Gobierno municipal para llevar a cabo este tipo de obra sin pararse a pensar en las consecuencias del ciudadano medio. Por ello, nos gustaría reflejar la problemática que suponen desde varios puntos de vista:
Bicicletas y VMP: Los supuestos beneficiados por esta medida, pero que ahora se verán obligados a circular por el lado izquierdo de la calzada, realizando un giro antinatural para cruzarse con los coches en la entrada y en la salida de cada rotonda, aumentando exponencialmente la posibilidad de accidente frente a cuando se circulaba por la derecha en carriles compartidos, o de forma separada en las acera-bici.
Vehículo a motor: Hemos observado como la fluidez del tráfico de la que gozaba Rivas-Vaciamadrid, ha sido innecesariamente sacrificada reduciendo a un carril todas las grandes avenidas que atraviesan la ciudad. Nuestros desplazamientos cotidianos como acudir al trabajo o a hacer la compra ahora nos llevan más tiempo, un tiempo que no todos tenemos.
Transporte público: La congestión circulatoria ha empeorado la calidad de la ya precaria red de transporte municipal, aumentando el tiempo de los recorridos y entorpeciendo al resto de vehículos al realizar las paradas debido a la imposibilidad de adelantar. Además Rivas dispone de una red de autobús urbano insuficiente e ineficiente por conexiones y trayectos, dependiendo en su mayoría de los autobuses del Consorcio Regional de Transportes.
Comercio local: No es ajeno a las consecuencias del nuevo carril, su instalación en la avenida Pablo Iglesias, una de las más comerciales de la ciudad, pone trabas a los consumidores para aparcar en las cercanías, algo que ya se ha notado en sus ventas.
Contaminación y medio ambiente: La mejora en las emisiones que espera conseguir el Ayuntamiento se basa en la reducción de velocidad y la caída de desplazamientos en coche provocada por un auge de la bicicleta. No creemos que este carril vaya a cambiar los hábitos de la mayoría de ripenses que, bien sea por su edad, capacidad de esfuerzo o imposibilidades logísticas, no consideran la bicicleta o los VMP una opción válida para su día a día. Lo que sí se está consiguiendo es un aumento de emisiones locales por el aumento de retenciones circulatorias que ha provocado el nuevo carril bici. Además las nuevas Zonas de Bajas Emisiones basan su funcionamiento en la restricción total de la circulación para cualquier vehículo, incluso en aquellos cuyas emisiones son bajas (distintivos C y ECO) o incluso nulas (distintivos Zero Emisiones).
Gestión del dinero público: El 49% del recorrido del nuevo carril bici discurre sobre un trayecto ya cubierto por las acera-bici, esto supone una duplicidad de carriles y dinero público malgastado que podría haberse invertido en reparar las aceras-bici existentes convirtiéndolas en verdaderos carriles bicis e ampliarlas a zonas no cubiertas en la actualidad.
Participación ciudadana: Los ripenses tenemos muy reciente una gran consulta popular realizada por el Ayuntamiento para frenar la concesión de licencias urbanísticas, en ella se ensalzaron las bondades de la participación ciudadana y la democracia directa. Sin embargo, ahora no se quieren convocar consultas ni dejar decidir a los vecinos del municipio, dejando muy clara vocación totalitaria según los intereses del consistorio.
Por estas y otras muchas razones, nace la Plataforma por la Movilidad en Rivas Vaciamadrid, con ánimo de extenderse a otros municipios bajo la premisa de obligar a nuestros gobernantes a ofrecernos una movilidad no restrictiva, sostenible, inclusiva para con todos los vehículos (privados y públicos) y personas, en cumplimiento de los artículos 14 y 19* de nuestra constitución y también con ánimo de fomentar una movilidad segura para todos los usuarios, no sólo como obligación de los poderes públicos, también como iniciativa individual a través de acciones de educación vial y concienciación ciudadana.

*Artículo #14 CE
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
*Artículo #19 CE
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.