El engaño ZBE: Europa NO obliga.

27.10.2024

Normalmente la excusa que justifica Zonas de Bajas Emisiones, más conocidas por sus siglas "ZBE", es que la Unión Europea obliga a nuestros políticos (víctimas ante el pueblo) a restringir determinado tipo de vehículos la circulación en zonas de tráfico tensionado y la promoción de la bicicleta como vehículo de desplazamiento habitual por parte de un sector altamente ideologizado. Sin entrar en política, el resultado de estas acciones por parte de nuestros mandatarios ha tenido un impacto negativo en la industria automotriz europea, una de las más importantes en España y que ha llevado incluso a cerrar alguna fábrica y empresas auxiliares que la asistían, además de encarecer el coste de los vehículos nuevos, antes a precios democráticos y hoy a precios inaccesibles para muchos. De no recular, el futuro no pinta mucho más prometedor y los fabricantes ya alertan del cierre de fábricas en nuestro país (y la destrucción de empleo que esto conlleva)*.

Como Plataforma por la Movilidad, estamos encantados de que se promocionen medios de transporte sostenibles y saludables, siempre y cuando no se discriminen otros y se utilice la movilidad para cercenar derechos, libertades y generar frentes ciudadanos enfrentados entre sí.

Despropósitos como Ambit40Madrid360 o zonas de tráfico restringido como las 20 existentes en Rivas, no responden a una obligación de la Unión Europea, sino a una ensoñación auto planteada por nuestros políticos desde su particular pompa y que sólo favorecen al ciudadano de alto poder adquisitivo que puede permitirse un vehículo nuevo de categoría "ECO" o "0 Emisiones". Quien no tenga acceso a tecnologías de emisiones "Eco" o "Cero", por motivo económico o porque simplemente no tienen voluntad de ello, si no usan transporte público, serán criminalizados y hasta multados por osar al tránsito de estas zonas con su vehículo, aunque sea de forma puntual. No tendrá tampoco descuentos en su IVTM o seguro de responsabilidad civil por ser excluido a circular en parte del país, por supuesto.

Dicho esto, ¿Qué nos dice la UE realmente? ¿Cómo sabemos que nos mienten e intentan manipular? Veamos la DIRECTIVA (UE) 2016/2284 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 14 de diciembre de 2016 relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos.

Ni una sola mención a ZBE, simplemente se informa de la reducción de partículas altamente contaminantes gracias a las anteriores medidas anticontaminación implementadas en los vehículos (normativas Euro) y exige reducción de gases contaminantes (a nivel nacional) en unas fechas determinadas:

que se redoblen esfuerzos en las zonas en las que la población y los ecosistemas están expuestos a niveles elevados de contaminantes atmosféricos y a que se refuercen las sinergias entre la legislación sobre calidad del aire y los objetivos estratégicos que se ha marcado la Unión, en particular en materia de cambio climático y biodiversidad

Que nos expliquen en localidades como Rivas, cuales son esos niveles elevados de contaminantes atmosféricos, cuándo, dónde y cómo se han recogido las muestras de calidad ambiental, cuáles son los objetivos del municipio y cuál es el plan a seguir, que debería ser votado por todos los vecinos, al ser medidas de impacto a nivel de cada individuo. Democratizar estas políticas es vital para la convivencia vecinal.

Importante el destacar este punto: 

Los Estados miembros deben tener en cuenta la necesidad de reducir las emisiones, en particular de óxidos de nitrógeno y partículas finas, en las zonas y aglomeraciones afectadas por concentraciones excesivas de contaminantes atmosféricos y/o en aquellas que contribuyen significativamente a la contaminación atmosférica de otras zonas y aglomeraciones

¿Qué zonas de municipios como Rivas-Vaciamadrid son de alta concentración de estos contaminantes? Es importante entender esto cuando nuestra alcaldesa, doña Aída Castillejo pretende continuar con convertir al municipio entero en zona ZBE.

Y en adición, tanto para nuestros ayuntamientos municipales como para capitales como Madrid, los equipos de gobierno no han tenido en cuenta otro punto, que habla de proporcionalidad en las políticas ambientales.

Debe lograrse una mejora de la calidad del aire con medidas proporcionadas.

¿Dónde está la proporción en una medida que sólo en Madrid impacta a solo en el municipio de Madrid afectados 352.000 turismos, 36.600 motocicletas, 39.300 furgonetas y 23.300 camiones según la AVARM (Asociación Vehículos Afectados por Restricciones Medioambientales)?

Además, pare recudir emisiones, la UE lleva a los estados miembros a considerar...

la posibilidad de apoyar el desplazamiento de las inversiones hacia tecnologías limpias y eficientes.

Es decir, aquí entrarían políticas como el plan MOVES, donde a través de fondos europeos se financia la adquisición de vehículos escasamente contaminantes, pero NINGUNA directiva europea OBLIGA a crear zonas de bajas emisiones.

¿Nos mienten los políticos? ¿De dónde salen las ZBE? Las ZBE nacen de la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 21 de mayo de 2008 para una calidad ambiental y una atmósfera europea más limpia, (L152/38), como una posibilidad y además en un apartado informativo,  jamás como una obligación local o estatal. Por tanto, lo que sí obliga es a informar por todos los medios posibles cuando los umbrales de calidad ambiental se hayan visto superados en el municipio/estado. ¿Recuerdan ustedes algún aviso por parte de Ayuntamiento o autoridades pertinentes de que la calidad ambiental de Rivas resulta peligrosa por los agentes contaminantes expedidos por los vehículos del municipio? Ni antes, ni después de estas ZBE en municipios como Rivas. Además de la documentación aportada, el hecho de que capitales como Bratislava o Bucarest no tengan ZBE sin incumplir normativas europeas, sostienen este hecho. 

¿Vamos entendiendo qué ocurre en España? ¿Y qué pasa en otros países de la UE? Otros países toman este consejo pero son mucho más laxos (como pueden ver en UrbanAccessRegulations, lo que conlleva a conseguir bajas emisiones sin perjuicio del ciudadano en su movilidad. Veamos un ejemplo comparativo: Rivas (aprox. 1.2k habitantes/km^2) Vs Berlín (aprox 3.8k habitantes por km^2). A priori un municipio cualquiera de España como Rivas, con una densidad casi 3 veces inferior, no debería problemas de contaminación, pero supongamos que aún así, pretende subirse al carro de las ZBE tal cual las conocemos en España, en el caso de Rivas, ni siquiera se reconocen como ZBE (aunque la señalización así lo asegura):

El caso de Rivas es maravilloso, porque afecta a TODOS LOS VEHÍCULOS (excepto transporte público y bicicletas). Lo justifican como un "entorno escolar seguro", algo que pueden conseguir con elementos como resaltos, así como presencia policial en horas de entrada y salida de los centros escolares, pero estas medidas serían disuasorias y no recaudatorias.

Si buscamos municipios similares en cuanto a densidad demográfica y con más de 50k habitantes, podemos encontrar Tres Cantos o Torrejón de Ardoz, cuyas ZBE se reducen a pequeñas zonas y donde se requiere de carácter permanente un vehículo con distintivo ambiental B:

Para entender bien la falacia de los distintivos ambientales, tenemos que comparar con otros países y lo hemos hecho con Alemania, un país un poco más pequeño que España pero con una mayor densidad de población, casi el doble que España, lo que cualquier medida en busca de mejores cifras de contaminación debería ser mucho más severa que la equivalente española para cumplir con la UE.

Y no es así. Si bien para las ZBE alemanas sólo pueden acceder vehículos con distintivo verde (disponen de otros dos, amarillo y rojo). ¿Qué vehículos en Alemania dispondrían de distintivo verde?

  • Vehículos equipados con un motor eléctrico.
  • Vehículos equipados con un motor de gasolina, GLP o híbrido que cumpla con los requisitos de la norma europea sobre emisiones EURO 1 (1 de enero de 1993 y posteriores).
  • Vehículos de pasajeros (M1) y vehículos comerciales ligeros (N1) con un motor diésel que cumplan con la norma europea sobre emisiones EURO 4 (1 de enero de 2006 y posteriores).
  • Camiones (N2 y N3) y autobuses (M2 y M3) con un motor diésel que cumplan con la norma europea sobre emisiones EURO 4 (1 de octubre de 2006 y posteriores).
  • Vehículos equipados con un motor diésel que cumplan con la norma europea sobre emisiones EURO 3 y que estén equipados con un filtro de partículas diésel.

Por hacernos una idea, un vehículo que hoy NO puede acceder a la ZBE de cualquier municipio de mayor de 50k habitantes en España, como puede ser un vehículo cualquiera de gasolina del año 1998 y catalogado como Euro II, como por ejemplo un Renault Laguna 2.0 RTi, sí que lo podría hacer en una capital alemana cualquiera. Este tipo de vehículos suelen ser posesión de personas de bajos recursos económicos o jubilados que no pueden cambiar de vehículo por cuestiones económicas o porque próximamente dejarán de conducir y simplemente, no les compensa, o personas que acuden muy pocas veces a una capital y por motivos de tiempo (o de su propia libertad de elección), no van a cambiar de vehículo. Además, no hay nada más ecológico que mantener un vehículo en buen estado si tiene poco uso, que fabricar uno nuevo.

Pero vale, entonces, si la UE la no impone las ZBE, ¿Quién lo hace? La respuesta está en Moncloa a través de la ley 7/2021 del 20 de mayo, la cual impone la creación de Zonas de Bajas Emisiones en las ciudades y los territorios insulares de más de 50 000 habitantes y en las ciudades de más de 20 000 habitantes cuando se superen los valores contaminantes establecidos en el RD102/2011, en connivencia con los ayuntamientos que ven algún tipo de beneficio económico o ideológico en este tipo de políticas y que contrastan con la contraposición de plataformas y asociaciones que hoy por hoy, han conseguido sentencias que anulen dichas ZBE en ayuntamientos como el de Madrid (a fecha 17 de septiembre de 2024). En este último caso, por desgracia para los usuarios, el ayuntamiento de Madrid, lejos de obedecer a la justicia que prima el interés de la ciudadanía sobre la ideología, ha decidido recurrir la sentencia.

¿Van entendiendo la falacia de las ZBE en España? Desde la Plataforma por la Movilidad, entendemos que las ZBE pueden ser una buena idea desde un punto de vista coherente como el alemán (empezando por un sistema estatal de etiquetado similar al alemán), y por ello, instamos a seguir un modelo de bajas emisiones más amigable con el ciudadano, como pilar fundamental de nuestra sociedad y no el político medio español, cuya mediocridad obliga a la ciudadanía a destinar su tiempo particular en la búsqueda de soluciones a los problemas que los propios políticos nos generan (sustentados, tenemos que insistir, con el dinero de nuestros propios impuestos).

Queremos dedicar este artículo a toda plataforma o asociación, que está velando por los derechos de los ciudadanos en contra de un sistema mafioso que se alimenta coercitivamente del ciudadano, así como a todos aquellos ciudadanos que nos empujan a luchar por una movilidad más justa, sostenible y humana, y en particular al equipo de  Diario16 por este artículo de Susana Monsalve que nos ha servido de base bibliográfica.

La Plataforma por la Movilidad.

*Edición 29/10: Ayer día 28, un día después de escribir este artículo, Volkswagen AG informaba que se planea el cierre de tres fábricas de vehículos en Alemania, poniendo en peligro decenas de miles de empleos, además de recortar salarios en un 10%. Fuente: ElEconomista.es.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar